La Junta de Vigilancia Río Elqui y la Comunidad de Agua Canal Saturno fueron parte de este proceso, que permite medir y evaluar la gestión hídrica de acuerdo con el modelo de Buenas Prácticas de Gestión Hídrica Organizacional, para optar a la certificación y seguir mejorando sus procesos.
El proyecto de Buenas Prácticas de Gestión Hídrica Organizacional (BPGH), levantado por el Laboratorio PROMMRA, contempla el desarrollo y evaluación de un conjunto de prácticas de gestión hídrica que tienen como fin mejorar y profesionalizar la labor de las Organizaciones de Usuarios de Aguas.
Actualmente, el modelo que contempla cinco dimensiones de la gestión: Desarrollo Organizacional, Administración Financiera, Operaciones Hídricas, Vinculación y Planificación Estratégica; se encuentra en su fase final de desarrollo correspondiente a la auditoría y certificación en BPGH.
Bajo este contexto, la Junta de Vigilancia Río Elqui y sus Afluentes y la Comunidad de Aguas Canal Saturno, fueron parte de una auditoría que permitió medir y evaluar la implementación del modelo y el grado de cumplimiento de los estándares en sus organizaciones, para poder optar a la acreditación.
Alejandra Marín, gerenta de la Junta de Vigilancia de Río Elqui y sus Afluentes valoró la importancia del proceso, expresando que es una “muy buena iniciativa que va a contribuir a todas las organizaciones de regantes, porque justamente lo que falta es que funcionemos de forma más sistematizada. Hoy los desafíos actuales como la escasez hídrica hacen necesario que se gestione de mejor manera, y en eso las buenas prácticas van a ayudar enormemente”.
Por su parte, Marcia Rivera, presidenta de la Comunidad de Agua Canal Saturno también se refirió al proceso, enfatizando en que ser parte de este proyecto tiene “una gran importancia para nosotros porque entre más claro tengamos por ejemplo los pasos para llevar una correcta administración de las cuentas en la organización, avanzamos de mejor forma. Es de vital importancia aprender a usar los sistemas, y que recibamos una preparación intensa que nos lleve a fortalecer nuestra gestión”.
Cabe destacar, que el modelo de BPGH surge de un proyecto financiado por el FIC-R de la región de Coquimbo. Así lo señala el Dr. Héctor Reyes, Director del proyecto y subdirector del Laboratorio PROMMRA “estamos en la etapa final de construcción del modelo y precisamente ahora estamos en la fase de certificación de las organizaciones que fueron parte del proceso. Esperamos con ello crear un modelo de certificación en buenas prácticas de gestión hídrica que sea reconocido y puesto en operación en un futuro cercano”.
Antecedentes del proyecto
El proyecto de Buenas Prácticas de Gestión Hídrica Organizacional se inicia en el año 2018, con distintas fases, una de ellas fue la caracterización de usuarios de aguas, donde se llevó a cabo un levantamiento del 85% de las organizaciones, con un trabajo detallado en todos los ámbitos. Este paso permitió establecer una tipología de las organizaciones, que entregó las bases para la construcción del modelo BPGH, que contempla 17 prácticas de gestión hídrica agrupadas en cinco dimensiones.
“La idea original parte en el año 2016 en conversaciones con la Junta de Vigilancia Río Elqui y sus Afluentes. Ellos veían la necesidad de mejorar y profesionalizar la gestión a nivel interno de las comunidades de aguas y en la propia entidad. En ese contexto, iniciamos la preparación del proyecto que fue finalmente adjudicado por el FIC-R de la región de Coquimbo. Una de las etapas relevantes del proyecto consistió en el trabajo con tres organizaciones piloto: la comunidad de Agua Canal Saturno, el Canal Toma del Medio y la propia Junta de Vigilancia”, explica el Dr. Héctor Reyes.
Como agrega el director Reyes, cualquier organización que quiera certificarse en BPGH puede hacerlo, para lo cual existe un modelo de procedimiento que guía el proceso completo.