Los estudios sobre repitencia y deserción estudiantil han adquirido gran importancia en la última década. Generar información valida y confiable que muestre la magnitud del fenómeno de la repitencia es de gran relevancia así como determinar las implicancias personales, institucionales, sociales y en relación a los costos para el sistema, de la repitencia en la educación superior (Unesco, 2005).
Los niveles de aprobación de las asignaturas de primer y segundo semestre de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena entre los periodos 2003 -2014, se encuentran entre el 50% y el 70%; al respecto González et al, 2005 afirman que la falta de preparación con la cual llegan los estudiantes a la Universidad, se expresa no solo en la debilidad de los conocimientos básicos, sino en la carencia de un preparación para aprendizaje y la reflexión autónoma que debe tener el estudiante para lograr competencias de desempeño profesional y no solo una repetición memorística de las materias.
El presente trabajo tiene por objetivo relacionar cualitativamente la cobertura curricular de los planes y programas de Educación Media en función de objetivos y contenidos con los propuestos por la carrera de Agronomía de la Universidad de la Serena con la finalidad de detectar las competencias de entrada necesarias para el éxito en el primer año de la carrera. Asimismo se pretende establecer si existe una relación entre los parámetros que miden el ingreso a la enseñanza superior y el rendimiento de los estudiantes.
Año tesis: