Dentro de las plagas agrícolas más importantes en Chile se encuentra Pseudococcus viburni, una plaga de gran importancia económica además de ser una plaga cuarentenaria muy relevante en distintos mercados de exportación. Algunas medidas de control apuntan hacia el uso de microorganismos entomopatógenos, los cuales representan una alternativa de control compatible con el medio ambiente.
El objetivo de esta investigación fue evaluar la patogenicidad de dos cepas nativas del hongo entomopatógeno Metarhizium spp. sobre el control de Pseudococcus viburni (Signoret). Estas cepas fueron prospectadas desde muestras de suelo provenientes de dos localidades de la Región de Coquimbo, correspondiente a Chilecito y Salamanca.
El estudio se realizó en el Laboratorio de Biología y Ecología de Microorganismos (LABEM) de la Universidad de La Serena campus Andrés Bello (Región de Coquimbo, Chile), donde se materializó un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones, cuyos tratamientos se distribuyeron de la siguiente manera: tratamiento 1: Metarhizium spp. cepa SAL1A1, tratamiento 2: Metarhizium spp. cepa CHI3(2)R2, tratamiento 3: Dimetoato y C: Control.
Se inoculó individuos adultos hembras de Pseudococcus viburni con los tratamientos biológicos correspondientes a conidias de dos cepas de Metarhizium spp. (108 conidias ml-1) más agua destilada y 0,01 % del surfactante Tween® 40. Además se utilizó un control positivo, conformado por Dimetoato y un control o testigo con solo agua destilada.
Para evaluar el efecto de todos los tratamientos, se registró la mortalidad de los individuos durante veinte días cada dos días post inoculación y post aplicación del insecticida. Se observó un efecto sobre la mortalidad en las dos cepas inoculadas y se obtuvo un 100% de mortalidad de la plaga con ambas cepas del hongo, difiriendo en el porcentaje de esporulación y en el tiempo en el que alcanzaron el total de la mortalidad. Se alcanzó un porcentaje de esporulación de 92,5% y 82,5% para las cepas SAL1A1 y CHI3(2)R2, respectivamente.
Los individuos tratados con los tratamientos biológicos manifestaron una longevidad de 15 días y 18 días para las cepas SAL1A1 y CHI3(2)R2 respectivamente. Referente al tratamiento con Dimetoato, este logró un 100% de mortalidad y longevidad de 2 días registrados el primer día de observación, por otra parte, el control tan solo experimentó un 30% de mortalidad, demostrando una gran diferencia con los tratamientos biológicos.
Los resultados indican que ambas cepas nativas de Metarhizium spp. en dosis de 108 conidias ml-1 son efectivas y altamente patogénicas para de P. viburni, por lo tanto pueden ser utilizadas como complemento al control biológico e incluidas en un programa de manejo integrado de plagas.
Año tesis: