El cultivo de flores en Chile ha experimentado un impulso, debido al aprovechamiento de ventajas comparativas en cuanto a clima, condiciones de temperatura y humedad, unido a un escenario sanitario favorable. La tendencia actual en la producción de flores, y que se proyecta a futuro, es la obtención de flores de alta calidad y mayor durabilidad. En la Región las explotaciones florales, por lo general están en manos de
pequeños productores, donde gran parte de los cuales carecen de capacidades técnicas y financieras, que les permitan desarrollar una actividad productiva y rentable. Además, poseen un bajo nivel de organización y volumen de producción. Por este motivo, a través de la ejecución de un estudio de caso a una pequeña unidad productiva de flores, se evaluaron estrategias técnico –económicas, y se determinó su factibilidad de poder ser incorporadas dentro de la unidad productiva en estudio. En primer lugar, se realizó un diagnóstico a una unidad productiva de un pequeño productor de flores de la localidad de San Julián, comuna de Ovalle. Se visualizaron estrategias, en función de análisis del medio externo (Porter) y del medio interno (Cadena del valor), complementado por un benchmarking, donde se comparó la unidad productiva en estudio con otra de similares características, denominada Vive Flores de la Localidad de Pan de Azúcar, con mayor desarrollo y experiencia en el rubro. Para posteriormente, definir una estrategia genérica en función de una matriz TOWS en distintas dimensiones, técnico-productivas, comercialización, financieras y tecnológicas. Y finalmente, se determinó la factibilidad técnica – económica de implementación de las distintas estrategias propuestas en un solo proyecto (que aborda estrategias de las distintas dimensiones, considerando financiamiento), siendo comparado con el proyecto bajo las condiciones actuales, en un flujo de caja proyectado a 10 años. En términos generales se logró concluir de este estudio de caso, que las distintas estrategias propuestas para la pequeña unidad productiva de flores “Vicarma”, son factibles de ser incorporadas dentro de la unidad, debido a que los datos aportados por el flujo de caja, determinaron que es un negocio rentable en el tiempo. Al considerarse, el proyecto puro (con estrategias), que representa el valor que recibirá el inversionista al evaluar la conveniencia económica de llevar a cabo el proyecto, sin importar el origen de los fondos de inversión, se obtuvo una TIR de 12,5% y un VAN de M$ 308, con lo que se determinó su rentabilidad, con recuperación de la inversión a partir del 7mo año; lo mismo sucede al considerar la opción del proyecto con financiamiento, donde se obtiene una TIR de 46,4% y un VAN de M$ 15.140, en este caso la recuperación de la inversión se produce a partir del 3er año; y el proyecto bajo las condiciones actuales, se aprecia igualmente rentable, presentando una TIR de 29,4 % con un VAN de M$ 4.145 , con una recuperación de inversión a partir del 4to año.
Año tesis: