Caracterización del manejo del recurso hídrico intrapredial de los regantes de la asociación de canalistas del embalse recoleta en la temporada 2014-2015, Provincia de Limarí, Chile.

Dada la actual condición de sequía por la que atraviesa la Región de Coquimbo y especialmente la provincia del Limarí, se hace primordial conocer el manejo del recurso hídrico a nivel intrapredial, considerando criterios como: tipo de cultivo, superficie cultivada, estado de los cultivos, los manejos productivos y del recurso hídrico, y la infraestructura disponible. Realizar una gestión cada vez más eficiente del recurso hídrico, en zonas en donde la oferta hídrica muchas veces no suple la demanda de los cultivos establecidos, se presenta como el desafío más importante de afrontar y solucionar. Por lo cual, se requiere conocer el nivel tecnológico, de manejo, de capacidades, entre otros; de los sistemas de riego de una zona determinada. Esto permitirá definir los requerimientos de tecnología y de capacitación para definir los mejores manejos de los sistema de riego, permitiendo entregar de forma eficiente los recursos hídricos a los cultivos. El estudio de caso permitió abordar a 46 productores de la zona de riego de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta (ACER), en la comuna de Ovalle, Provincia de Limarí; a los cuales se les realizó un diagnóstico para recopilar información individual de cada explotación, detallando superficie total y cultivada, tipo de cultivos, tipos de sistemas de riego e infraestructura, manejo y operación del riego (determinación de tasas de riego, frecuencia de riego, instrumental, entre otros), y la evaluación de un sector de riego para conocer el nivel de eficiencia en la aplicación del riego. La superficie total levantada por el estudio es de 3.818 há, lo que representa el 25% de la superficie irrigada por el embalse (cerca de 15.000 há), estando con actividad agrícola el 91% de estos productores. Dentro de estos, sólo el 6,3% realizan registros de operación, mantención y reparación del sistema de riego.
Dos tercios de los sectores de riego evaluados presentan un coeficiente de variabilidad considerado “malo” (INIA, 2001); lo que puede generar problemas de producción desuniformes dentro del sector de riego. Los principales problemas detectados en infraestructura están relacionados con la capacidad de almacenamiento y obturación de los emisores del sistema de riego; en relación al manejo del riego, estos se centran en la determinación de tasas y frecuencia de riego, control de los programas de riego, capacitación de los encargados de riego y mantención del sistema de riego.

Año tesis:

Descarga tesis

Related posts

Caracterización del proceso de subdivisión de la propiedad rural en la provincia del Choapa, Región de Coquimbo, Chile.

Análisis de cobertura curricular y rendimiento en el primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena.

Factores agroclimáticos relevantes en el rubro del almendro (Prunus dulcis (Mill) D.A. Webb) a nivel de explotación. Análisis de la provincia del Limarí y su comparación con otras zonas productoras de Chile.