Caracterización fenológica de tres cultivares de vid de mesa (Vitis vinífera), Cv. Flame Seedless, Cv. Crimson Seedless y Cv. Superior Seedless, en función de variables meteorológicas y activación fisiológica. Tuquí, Provincia del Limarí, Chile.

La vid de mesa es una de las principales frutas de exportación de Chile y de la región de Coquimbo, por lo que resulta relevante conocer su fenología.

Con este fin, se caracterizó el ciclo fenológico en tres variedades de vid de mesa, cv Flame Seedless, cv Crimson Seedless y cv Superior Seedless e identificaron los estadios fenológicos claves utilizados para realizar prácticas de manejo que definen producción, y calidad para cada una de las variedades. Además, se estableció una correlación entre los Grados Día (GD) y Días después de activación fisiológica (DDAF), con la ocurrencia de los estados fenológicos mediante ecuaciones de Gompertz.

Se utilizaron ecuaciones de Gompertz porque representan claramente el tipo de crecimiento y desarrollo de los distintos estados fenológicos, mediante una curva sigmoidea. Que asimila el crecimiento vegetativo, lento al comienzo, luego, un crecimiento exponencial, para finalmente desacelerarse y detenerse, para entrar nuevamente en etapa de latencia.

La activación fisiológica determinada ocurre el día 13 de agosto de 2009 en el cv Flame y Superior, en tanto, el cv se activa fisiológicamente el día 20 de agosto del mismo año. El ciclo fenológico en el cv. Flame se completó en 158 días cronológicos, desde AF hasta cosecha, trascurriendo por lo tanto 158 DDAF, acumulándose 750 GD. El cv. Crimson se completa en 182 días cronológicos, es decir transcurren 182 DDAF y una acumulación de 1000 GD. En tanto el cv. Superior completa su ciclo fenológico en 158 días cronológicos, transcurridos 158 DDAF con una acumulación térmica de 750 GD. Todas las variedades alcanzaron una relación SS/Acidez superior a 20:1 y fueron cosechadas sobre los 16,0 °Brix.

La caracterización se realizó en la temporada 2009-2010, en la parcela experimental Tuquí de la Universidad de La Serena, ubicada en la entrada Norte de la cuidad de Ovalle, coordenadas Lat. 30°34 ́04.79 ́ ́ S, Long. 71°10 ́53.51 ́ ́ O, a 331 msnm.

Según estudios realizados, existe un alto grado de asociación entre la ocurrencia de los estados fenológicos claves utilizados en las técnicas de manejo y los DDAF, sin embargo, se requiere de varias temporadas de validación para afirmar esto con certeza y se transforme en un modelo confiable para los viticultores de la zona.

Año tesis:

Descarga tesis

Related posts

Caracterización del proceso de subdivisión de la propiedad rural en la provincia del Choapa, Región de Coquimbo, Chile.

Análisis de cobertura curricular y rendimiento en el primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena.

Factores agroclimáticos relevantes en el rubro del almendro (Prunus dulcis (Mill) D.A. Webb) a nivel de explotación. Análisis de la provincia del Limarí y su comparación con otras zonas productoras de Chile.